Programa
I. PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
MÓDULO 1. BASES MEDICAS EN EL FÚTBOL
1. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN
1.1. Necesidades energéticas en el fútbol
1.2. Nutrición e hidratación durante los viajes
1.3 Hidratación en el fútbol
1.4 Ayudas ergogénicas en el fútbol
2. PREVENCIÓN LESIONES EN EL FÚTBOL
2.1. Definiciones.
2.2. Epidemiologia lesional e incidencia.
2.3. Severidad de las lesiones.
2.4. Clasificación de las lesiones.
2.5. Recidivas
2.6. Equipamiento deportivo y riesgo de lesión.
2.7. El entrenamiento preventivo.
2.8. Estudios científicos.
3. LOS AUXILIOS, REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, FUNCIONES Y MANEJO DE DESFIBRILADOR.
MÓDULO 2.1. ENTRENAMIENTO Y MEJORA DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN EL FÚTBOL
BLOQUE A:
1. EXIGENCIAS FÍSICAS EN EL FÚTBOL
1.1. Análisis de las demandas fisiológicas en el fútbol
1.2. Valoración de la condición física del jugador de fútbol
2. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS CARGAS EN EL ENTRENAMIENTO
2.1. Atr
2.2. Tradicional
2.3. Periodización táctica
2.4. Micro-ciclo estructurado
2.5. Factores a tener en cuenta a la hora de planificar
2.6. Organización de la sesión de entrenamiento
2.7. Control de la carga
3. METODOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
3.1. Definiciones.
3.2. Manifestaciones de la fuerza.
3.3. Adaptaciones neurales al entrenamiento de la fuerza.
3.4. Consecuencias del entrenamiento de la fuerza desde el punto de vista estructural.
3.5. Entrenamiento de la fuerza en el fútbol.
3.6. Test para medir la fuerza.
3.7. Estudios científicos
4. METODOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
4.1. Definición de flexibilidad.
4.2. Características y clasificación de la flexibilidad.
4.3. Desarrollo de la flexibilidad en el fútbol.
4.4. Métodos de entrenamiento de la flexibilidad.
4.5. La flexibilidad como medio de prevención de lesiones y de recuperación muscular.
4.6. Valoración postural y prescripción de ejercicio.
BLOQUE B:
5. METODOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD- AGILIDAD
5.1. Conceptos de la velocidad en el fútbol
5.2. Objetivos del entrenamiento de la velocidad en el fútbol
5.3. Clasificación de la velocidad
5.4. Fundamentos del entrenamiento de la velocidad en el fútbol
5.5. Métodos de entrenamiento de la velocidad en el fútbol
5.6. Test de valoración de la velocidad en el fútbol
6. METODOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
6.1 La resistencia en el fútbol
6.2. Clasificación
6.3. Control de la carga de resistencia en el fútbol
6.4. Valoración de la resistencia del futbolista
6.5. Estudios científicos
7. METODOLOGÍA Y VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Y CONDICIONALES EN EL PORTERO
7.1. Capacidad de coordinación y condiciones específicas
7.2. Las cualidades físicas específicas en el arquero
7.3. La técnica y la táctica del guardameta
7.4. Nutrición específica del portero
MÓDULO 2.2. PLANIFICACIÓN FUTBOLÍSTICA (de David Dóniga Lara)
1. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
2. LA PLANIFICACIÓN
3. LA CONCEPCIÓN SISTÉMICA DE LA PLANIFICACIÓN
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN
MÓDULO 3. ADAPTACIÓN DE LA PREPARACIÓN FISICA AL JUEGO
1. PF Y SU RELACIÓN CON LA TCT
1.1. Evolución del juego.
1.2. Consecuencias condicionales en función del tipo de juego.
1.3. Metodología de la táctica y preparación física.
1.4. Factores a tener en cuenta a la hora de planificar.
1.5. La periodicidad táctica.
2. PF EN EL FÚTBOL BASE
2.1. Etapas de maduración biológica.
2.2. Modelo de entrenamiento integrado
2.3. Entrenamiento en las diferentes etapas evolutivas:
MÓDULO 4. INTERVENCIÓN SOCIAL DEL PREPARADOR FÍSICO
1. PAPEL DEL PF Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO
1.1. Relaciones con el cuerpo técnico
1.3. Relaciones con la directiva
1.4. Relaciones con la prensa
1.5. Relaciones con la afición (propia y rival)
2. PSICOLOGÍA EN LA PF DEL FÚTBOL
2.1. Conceptos fundamentales y áreas de intervención
2.2. Estrategias psicopedagógicas del preparador físico en el fútbol
MÓDULO 5.1. HISTORIA, INVESTIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS PARA EL PREPARADOR FISICO.
1. HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL FÚTBOL Y SU PREPARACIÓN FÍSICA
1.1. Nacimiento y evolución del fútbol
1.2. El entrenamiento de las capacidades condicionales en el fútbol y su evolución a lo largo de la historia.
2. INGLÉS EN EL FÚTBOL
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. El proceso de la investigación.
3.2. Objetivos de la investigación.
3.3. Método, diseño y análisis de la investigación.
3.4. Diferentes tipos de investigación.
3.5. La investigación en el mundo del fútbol.
3.6. Análisis de los datos obtenidos
4. USO Y APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PF DEL FÚTBOL
4.1. Pulsómetro
4.2. GPS
4.3. Sistemas de medición de distancias recorridas
4.4. Sistemas de medición de lactato
4.5. Analizadores de VO2
MÓDULO 5.2. INGLÉS TÉCNICO PARA ENTRENADORES DE FÚTBOL
1. COMPONENTES FÚTBOL BASE / YOUTH SOCCER COMPONENTS
2. TÁCTICA / TACTICS
3. PRINCIPIOS DEL JUEGO / PRINCIPLES OF PLAY
4. ORGANIZACIÓN DE ENTRENAMIENTOS. PROGRESIÓN DE LA SESIÓN / TRAINING ORGANIZATION. SESSION PROGRESSION
5. SESIONES DE ENTRENAMIENTO / TRAINING SESSIONS
6. GLOSARIO / GLOSSARY
II. FORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE CANTERA DE FÚTBOL
MÓDULO 1. CREACIÓN DE LA CANTERA
1. MISIÓN E IMPORTANCIA DE LA CANTERA
2. FILOSOFÍA DE CANTERA
3. ORGANIGRAMA
3.1. Organigrama administrativo
3.2. Organigrama de equipos
4. EXPECTATIVAS Y PLANIFICACIÓN FÚTBOL BASE
4.1. Corto, mediano y largo plazo
4.2. Cultura y organizaciones deportivas
4.3. Club profesional – familiar
4.4. Elaboración del presupuesto anual
5. ESTRUCTURA DEPORTIVA PROFESIONAL
5.1. Presidente del club
5.2. Director deportivo
5.3. Cuerpo técnico
5.4. Cuerpo médico
5.5. Auxiliares y colaboradores
6. COMPETICIÓN
6.1. Desarrollar vs. Ganar
6.2. Cantidad de equipos vs. Calidad de equipos
6.3. Seguimiento de carrera (post – cantera)
6.4. Profesional estudiantil –deportivo
6.5. Participación ex jugadores
7. INSTALACIONES
7.1. Acceso a vías de comunicación
7.2. Cantidad y calidad de las canchas
7.3. Cercanía a colegios e instituciones estudiantiles
7.4. Estructura organizativa de instalaciones
7.5. Gestión de ingresos de entidades deportivas
8. PATROCINIO
8.1. Patrocinadores privados y públicos, ventajas y desventajas
8.2. Patrocinadores en el ligas de fútbol profesionales
8.3. Patrocinadores en mundiales de fútbol
MÓDULO 2. CAPTACIÓN Y DESARROLLO DE JUGADORES (BÚSQUEDA DE TALENTO)
1. DEFINICIÓN DE TALENTO
2. SELECCIÓN, CAPTACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO
3. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS, ÁREA DE SELECCIÓN Y CAPTACIÓN
4. ATENCIÓN INDIVIDUALIZABA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL
5. EFICACIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TALENTO EN EL FÚTBOL
6. ORGANIGRAMA FUNCIONAL SELECCIÓN Y CAPTACIÓN FÚTBOL BASE
7. EL MODELO FORMATIVO INTEGRAL AL ALTO RENDIMIENTO
8. MODELO DE DETECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS POR DISTINTOS PAÍSES
MÓDULO 3. MODELO Y SISTEMA DE JUEGO
1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN
2. OBJETIVOS Y CONCEPTOS DE JUEGO FUNDAMENTALES
3. MODELOS DE ENTRENADORES Y SUS CARACTERÍSTICAS
3.1. Visión general
3.2. El entrenador y sus cuatro dimensiones
3.3. Su técnica y estilo
3.4. ¿Cómo enseñar?
4. MODELO DE JUEGO
4.1. Selección de jugadores
4.2. Conocer a tus jugadores
4.3. Seleccionar un sistema de juego para tus jugadores
5. TÁCTICA CONTEMPORÁNEA
5.1. Componentes modernos del fútbol
5.2. Principios de ataque
5.3. Principios de defensa
5.2. Rol y responsabilidades en un sistema 1-44-2
5.3. Rol y responsabilidades en un sistema 1-43-3
5.4. Rol y responsabilidades en un sistema 1-35-2
6. POSICIONES Y ROLES ESPECIFICOS
6.1. Entrenamiento funcional para porteros
6.2. Entrenamiento funcional para defensores
6.3. Entrenamiento funcional para mediocampistas
6.4. Entrenamiento funcional para delanteros
MÓDULO 4. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
1. FILOSOFÍA DE ENTRENAMIENTO
2. LECTURA DE JUEGO
3. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
4. MACRO-CICLO, MESO-CICLO Y MICRO-CICLO
5. MODELO DE ENTRENAMIENTO
5.1. Modelo general
5.2. Organización de la sesión de entrenamiento
5.3. Progresión de la sesión de entrenamiento
5.4. Demostración
5.5. Principios de calentamiento
5.6. Espacios reducidos
6. COMO ENTRENAR AL FUTBOLISTA
7. ENTRENAMIENTO DE PORTEROS
7.1. Capacidad de coordinación y condiciones específicas
7.2. Las cualidades físicas específicas en el arquero
7.3. La técnica y la táctica del guardameta
7.4. Nutrición específica del portero
8. CENTROS DE TECNIFICACIÓN
9. CONTROLES FÍSICOS
9.1. Control de carga
9.2. Control de fuerza
9.3. Control de la velocidad
9.4. Control de la resistencia
9.5. Ritmo cardiaco
9.6. Sobre-entrenamiento
9.7. Readaptación y recuperación física
10. LA ESTRUCTURA DE ENTRENAMIENTO COMO BASE DEL PROCESO FORMATIVO INTEGRAL ORIENTADO AL ALTO RENDIMIENTO
11. EJEMPLOS DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO
11.1. Finalizaciones 1
11.2. Finalizaciones 2
11.3. Finalizaciones 3
11.4. Posesión 1 (5v5v5 en 3 zonas)
11.5. Posesión 2 (paredes 2v2 + 4)
11.6. Posesión 3 (resistencia aeróbica)
11.7. Posesión 4 (diamante)
11.8. Posesión 5 (por tercios)
11.9. Posesión 6 (defensa progresiva)
11.10. Posesión 7 (secuencias)
11.11. Rotaciones 2v2
11.12. Juego de movimiento
11.13. Técnico, control, giro y recepción
11.14. Patrones de pases 8v8
MÓDULO 5. RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL FÚTBOL
1. RECURSOS TECNOLÓGICOS APLICADOS AL DESARROLLO DEL TALENTO DEPORTIVO EN FÚTBOL
2. RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL CONTROL Y MODELACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUTBOLISTAS
MÓDULO 6. COACHING DEPORTIVO, DIRECCIÓN DE EQUIPOS
1. PSICOLOGÍA DEPORTIVA APLICADA AL FÚTBOL I
2. PSICOLOGÍA DEPORTIVA APLICADA AL FÚTBOL II
3. EL ESTRÉS DE LOS DEPORTISTAS
4. LIDERAZGO QUE LOGRA RESULTADOS
5. EL ÉXITO DEL DEPORTE ESPAÑOL
6. GLOSARIO
III. SCOUTING Y ANALISTA DEL JUEGO EN FÚTBOL
MÓDULO 1. ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
1. CLASIFICACIÓN DE LOS APARATOS DE MEDIDA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
2. APARATOS DE MEDIDA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
2.1. Análisis de la fuerza. La Plataforma de contacto. Las Máquinas isocinéticas.
2.2. Análisis de la velocidad. Las Células fotoeléctricas.
2.3. Análisis de la resistencia. Los GPS. Los Pulsómetros. Los Analizadores portátiles de lactato. Los Analizadores de gases.
MÓDULO 2. TÉCNICAS INSTRUMENTALES BIOMECÁNICAS MÁS COMUNES
1. FOTOGRAMETRÍA 2D Y 3D
2. PLATAFORMAS DINAMOMÉTRICAS
3. ELECTROMIOGRAFÍA
4. ACELEROMETRÍA Y GONIOMETRÍA ELECTRÓNICA
5. DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA INTERVENCIÓN MUSCULAR
6. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS BIOMECÁNICO
MÓDULO 3. EL PROCESO DE SCOUTING
1. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL JUEGO
2. DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LOS PARTIDOS
3. GRABACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DENTRO DEL PROCESO DE SCOUTING
4. CONCLUSIONES / RECOPILACIÓN RELEVANTE DE TODO EL PROCESO
MÓDULO 4. SOFTWARES: ALGUNOS EJEMPLOS
1. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DEL JUGADOR Y DEL EQUIPO DURANTE LA COMPETICIÓN
2. SOFTWARE DE VIDEO ANÁLISIS
3. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEPORTIVA
4. CONTROL FÍSICO
MÓDULO 5. ANÁLISIS DEL JUEGO PROFESIONAL
Desarrollado por Javier Madrid y Francis Sánchez, analistas del primer equipo del Atlético de Madrid S.A.D.
1. Evolución del análisis del juego
2. El análisis del equipo propio a nivel colectivo
3. Herramientas al alcance de todos para realizar un videoanálisis
4. El análisis de equipos rivales. Flujo de trabajo y casos en el Atlético de Madrid. Informes escritos. Cómo crear una metodología de análisis propia
5. ¿Qué observo en la parte defensiva y ofensiva de los rivales? Análisis de acciones a balón parado
6. Análisis individual de jugadores del equipo propio. Indicadores del rendimiento táctico por posición. Herramientas.
IV. PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES EN FÚTBOL
MÓDULO 1. LESIONES EN EL FÚTBOL Y SU TRATAMIENTO
1. PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y DESA (Tema transversal)
2. LESIONES MUSCULARES
2.1 Calambre Muscular
2.2 Contractura Muscular
2.3 Elongación Muscular
2.4 Rotura Fibrilar
2.5 Tendinitis
2.6 Rotura Tendinosa
3. LESIONES ÓSEAS
3.1 Traumatismos craneales
3.2 Fractura huesos nasales
3.3 Fractura tibia y peroné
3.4 Fractura falanges
3.5 Fractura cúbito y radio
4. LESIONES ARTICULARES
4.1 Luxación de hombro
4.2 Esguince de tobillo
4.3 Esguince de rodilla
4.4 Meniscopatías
4.5 Rotura de ligamentos cruzados
4.6 Triada de O’Donoghue
4.7 Osteopatía de pubis.
5. VENDAJES FUNCIONALES
5.1 Vendaje funcional de muñeca
5.2 Vendaje funcional de falanges
5.3 Vendaje funcional de rodilla
5.4 Vendaje funcional de tobillo
6. CRIOTERAPIA EN EL DEPORTE
6.1 Definición
6.2 Tipos de crioterapia
6.3 Efectos del frio
6.4 Métodos de aplicación
6.5 Complicaciones
6.6 Precauciones y contraindicaciones
6.7 Rices
MÓDULO 2. ENTRENAMIENTO Y MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL FÚTBOL
1. EPIDEMIOLOGÍA DE LESIONES EN EL FÚTBOL
1.1. Definiciones:
1.2. Epidemiologia lesional e incidencia.
1.3. Severidad de las lesiones.
1.4. Clasificación de las lesiones.
1.5. Recidivas.
1.6. Equipamiento deportivo y riesgo de lesión.
1.7. Estudios científicos.
2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
2.1. Necesidades energéticas en el fútbol
2.2. Nutrición e hidratación durante los viajes
2.3 Hidratación en el fútbol
2.4 Ayudas ergogénicas en el fútbol
3. TRABAJO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES
3.1. Fuerza
3.2. Resistencia
3.3. Flexibilidad
3.4. Propiocepción
4. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
4.1. Factores de riesgo intrínsecos.
4.2. Factores de riesgo extrínsecos.
4.3. Consecuencias fisiológicas y de rendimiento con el desentrenamiento.
4.4. Descripción biomecánica de los mecanismos.
4.5. Métodos de protección: órtesis y vendajes funcionales.
4.6. Implementación.
4.7. Entrenamiento y competición
5. PREVENCIÓN DE LESIONES EN PORTEROS
MÓDULO 3. ENTRENAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS PARA LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES EN EL FÚTBOL
1. PSICOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES
1.1. Métodos de relajación
1.2. Control del estrés durante el tratamiento y la recuperación de la lesión
1.3. Motivación en la recuperación de la lesión
1.4. Intervención psicológica en la fase de readaptación cercana a la competición
1.5. Actitud ante las posibles recaídas
2. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS CARGAS EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL
2.1. Concepto de carga.
2.2. Variables a tener en cuenta a la hora de cuantificar: volumen, intensidad y densidad.
2.3. Indicadores de intensidad. La frecuencia cardiaca.
2.4. Apoyo tecnológico para la cuatificación.
2.5. Clasificación del entrenamiento en función de la intensidad
3. ENTRENAMIENTO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL
3.1. Fisiopatología de las lesiones.
3.2. Cicatrización y regeneración tisular.
3.3. Cuidados iniciales.
3.4. Propuestas terapeuticas.
3.5. El proceso de la reeducación funcional deportiva.
4. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
4.1. Requerimientos energéticos durante la recuperación funcional del futbolista
4.2. Nutrición en la recuperación funcional
4.3. Ayudas ergogénicas durante la fase de re-entrenamiento al esfuerzo
5. TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL
5.1. Aliados terapéuticos en relación con la lesión deportiva.
5.2. Agentes farmacológicos.
5.3. Alimentación y deporte.
5.4. Ayudas ergogénicas y sustancias prohibidas (dopantes).
5.5. Medicinas alternativas: homeopatía.
6. RECUPERACIÓN DE LESIONES EN PORTEROS
MÓDULO 4. PROGRAMACIÓN DEL READAPTADOR EN EL FÚTBOL E INVESTIGACIÓN
1. PAPEL DEL RECUPERADOR Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO
1.1. Relaciones con el cuerpo técnico
1.2. Relaciones con la directiva
2. INGLÉS
3. INVESTIGACIÓN APLICADA
3.1. Objetivos de la investigación
3.2. Análisis de estudios científicos
3.3. Fuentes de información
4. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
4.1. La motivación de los jugadores de fútbol
4.2. El estrés psicológico en el fútbol de competición
4.3. Aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento deportivo
4.4. El nivel de activación de los jugadores