¡Pruébalo Gratis!

Si soy entrenador, ¿cómo puedo planificar psicológicamente un partido?

En el mundo del deporte cada vez es más habitual que un deportista planifique psicológicamente la competición a la que va a asistir, sus objetivos, su plan atencional, dificultades, etc. E incluso que el entrenador realice una planificación para su equipo durante un partido, pero ¿hace esa planificación para él mismo?

Al fin y al cabo, un entrenador durante un partido va a tener pensamientos tanto negativos como positivos, se verá influido por las emociones que aparezcan, habrá momentos de duda, miedo, euforia, tristeza, confusión, etc. Por lo tanto, lo psicológico está muy presente durante todo el tiempo que dura un partido, incluso en los momentos previos y en el post-partido. Si el entrenador es capaz de tener en cuenta todas estas cosas que pueden suceder, tener unos objetivos concretos para sí mismo, un plan de actuación, etc. sin duda será beneficioso para él y sobre todo para el equipo.

A veces esa planificación se hace mentalmente, pero ahí se queda, como algo abstracto, sin llegar a plasmarlo en ningún sitio, y como es lógico, muchas de las cosas que se piensan en un momento determinado, posteriormente se olvidan, no se recuerdan igual o no se tienen en cuenta cuando es necesario. Otras veces el entrenador piensa “cuando suceda algo ya veré lo que hago”, pero esto puede generar mucho estrés porque quizás no sepamos cómo reaccionar ante un hecho totalmente inesperado y nos quedemos bloqueados. Mientras que si intentamos tener en cuenta todo lo que pueda pasar durante un partido, nuestro estrés será mucho menor, reforzaremos la autoconfianza si hemos sido capaces de realizar lo planificado y a la vez aumentará nuestra capacidad de autocontrol.

Esta planificación psicológica de un partido, no es muy diferente de la que hace un deportista individualmente cuando compite independientemente del deporte que practique, pero con las diferencias obvias que supone estar “fuera” de donde sucede la acción y no poder intervenir directamente, pero sí hacerlo a través de la órdenes que transmitimos a los jugadores.

Siempre he pensado que la mejor manera de realizar esta planificación es hacerla en formato físico, sea papel, ordenador o cualquier otro tipo de soporte, pero que quede reflejado en algún sitio y podamos acudir a ella en cualquier momento.

En un primer momento, realizamos una planificación pre-partido, y posteriormente, una vez finalizado el mismo, es cuando evaluamos nuestra actuación haciendo un registro post-partido. Y recordad, que es la planificación de nuestra actuación, no lo que queremos que haga nuestro equipo, si no el modo en el que vamos a actuar nosotros.

Para hacer la planificación psicológica pre-partido, vamos a usar una tabla muy sencillita con cuatro columnas:

Partido:Fecha:
Objetivos prioritariosPlan atencionalPosibles dificultadesPlan de actuación ante las dificultades
Comentarios

1. Objetivos prioritarios

Incluimos aquellos objetivos que son más relevantes para nosotros. Es muy importante que esos mismos objetivos estén bien definidos, que no sean demasiado generales, es decir que sean específicos, que sean realizables, y que dependan enteramente de nosotros. También es importante no poner una gran cantidad de objetivos. Lo ideal es entre tres y cinco, más o menos. Ejemplos de estos objetivos adecuados serían por ejemplo: “Comunicarme adecuadamente con mis jugadores”, “Consultar con mi segundo antes de tomar una decisión para tener otro punto de vista”, “Ser analítico con lo que suceda en el partido sin dejarme influenciar por la situación o el resultado”, “Ignorar todo aquello que me digan desde la grada”, etc.

Si os dais cuenta, son cosas bastante diferentes de lo que puede poner un deportista, que pondrá objetivos del tipo ganar, darlo todo y esforzarme al máximo, marcar un gol, no recibir ningún gol, no dejar al delantero solo ni un instante (muchos de estos objetivos son de los llamados de resultado, que son aquellos que no dependen enteramente de nosotros y de los que hablaremos en otro artículo cuando tratemos la planificación de un partido por parte del jugador).

2. Plan atencional

Vamos a poner todas aquellas cosas a las que debemos prestar especial atención durante todo el partido, porque son importantes para el devenir del mismo y para las decisiones que podamos tomar. Al igual que en el apartado interior, debemos intentar que lo que vayamos a poner sean cosas concretas y realizables. Ejemplos del plan atencional serían cosas como: Prestar atención al modo en el que ataca y defiende el equipo contrario. Ver qué banda es la más débil en su defensa para intentar volcar nuestro ataque por ella. Cuál de sus delanteros es más peligroso para que nuestra defensa esté más encima de él, etc.

3. Posibles dificultades

Es donde vamos a poner aquellas cosas problemáticas que pueden suceder a lo largo del partido, y que hay que tener en cuenta para posteriormente tener un plan de actuación ante ellas y poder resolverlas con éxito. Cosas tanto del partido como que nos puedan suceder a nosotros. Algunos ejemplos serían: Recibir un gol en los primeros cinco minutos. Nos expulsan un jugador. La defensa está muy imprecisa y nerviosa. Un jugador está totalmente desconcentrado. El equipo contrario se encierra en su área. Hay que realizar un cambio pero no sé muy bien a quién cambiar. El árbitro no está siendo nada imparcial. Al descanso vamos perdiendo por un resultado abultado. Me pongo nervioso y no veo las cosas con claridad. Me insultan desde la grada. Un jugador me hace un desplante al cambiarlo. Empieza a llover y el terreno está impracticable. Etc.

4. Plan de actuación ante las dificultades

La siguiente columna es complementaria de la anterior. Ante cada una de esas dificultades que consideramos relevantes que pueden suceder durante el partido, trazamos cómo actuar si suceden. Un ejemplo es más gráfico. Si en la columna de las posibles dificultades hemos puesto “Un jugador está totalmente desconcentrado”, nuestro plan de actuación ante esa situación será “Le pedimos que se acerque al banquillo en un momento de pausa en el juego, le damos una orden concreta, sencilla, con sola una cosa para hacer, no con varias a la vez para no sobrecargarle, y así que vuelva a focalizar su atención en el partido y lo que le hemos pedido”. Como es obvio, las soluciones pueden ser muchas y muy variadas, y nadie mejor que uno mismo para saber qué es lo que mejor puede funcionar.

5. Comentarios

Y en la última de las columnas, la dedicamos a los comentarios, en la que vamos a escribir aquello que consideremos importante tener en cuenta antes del partido.

Para hacerlo todo más gráfico, os pongo una tabla con algunas de las cosas que hemos ido poniendo en los ejemplos:

Partido: Equipo A – Equipo BFecha: 18-10-2015
Objetivos prioritariosPlan atencionalPosibles dificultadesPlan de actuación ante las dificultades
– Comunicarme con mis jugadores con eficacia.
– Consultar con mi segundo antes de tomar una decisión para tener otro punto de vista.
– Ser analítico con lo que suceda en el partido sin dejarme influenciar por la situación o el resultado.
-Ignorar todo aquello que me digan desde la grada, etc.
– Prestar atención al modo en el que ataca y defiende el equipo contrario.
– Ver qué banda es la más débil en su defensa.
– Observar Cuál de sus delanteros es más peligroso. – Mantener toda mi atención en lo que sucede dentro del terreno de juego.
– Recibir un gol en los primeros cinco minutos.
– Hay que realizar un cambio pero no sé muy bien a quién cambiar.
– El árbitro no está siendo nada imparcial.
– Me insultan desde la grada.
– Un jugador me hace un desplante al cambiarlo.
– Transmito a los jugadores calma, y que sigan jugando centrados en lo estaba planificado antes de empezar.
– Analizo cómo está jugando cada jugador. Pido consejo a mi segundo.
– Trato de mantener la calma con técnicas para relocalizar la atención. Me sigo centrando en el partido. No depende de mí si falla o no.
– Dejo de atender a lo que escucho y vuelvo a orientar mi atención al partido. No puedo controlar lo que el público diga.
– En ese momento no le hago caso, y dejo para más adelante hablar con él cuando se haya calmado. Intento no entrar al trapo.
Comentarios
Partido muy importante ya que jugamos contra el segundo clasificado en casa que solamente nos saca dos puntos. Durante la semana el equipo ha entrenado muy bien y los jugadores están muy motivados. Ellos saben cuál es la planificación del partido y lo que tienen que hacer durante el mismo.

A priori puede parecer complejo e incluso innecesario, ya que como hemos dicho antes, seguro que son cosas que muchos de vosotros tenéis siempre en cuenta antes de un partido. Y puede ser que en muchas ocasiones os haya funcionado perfectamente, pero no otras. Así que a los que sois entrenadores os propongo realizar esta actividad, que seguro que os va a ser de mucha utilidad y puede aportaros muchos beneficios, para vosotros y vuestro equipo.

Y por último, recordad siempre, que esta planificación es aparte de la que se realiza para el equipo durante un partido en concreto. Esta planificación es la que se realiza para uno mismo, para estar preparado de la mejor manera posible e intentar anticiparse a las dificultades que puedan ocurrir, y sobre todo tener muy claro qué es lo que queremos y qué tenemos que hacer para intentar conseguirlo.

Para otro artículo dejamos la segunda parte de la planificación, que es la evaluación que realizamos de la misma, para ver si se ha seguido o no y qué cosas hay que mejorar o seguir haciendo.

Espero que este artículo os sea de utilidad, y quedo abierto a vuestros comentarios.

Un saludo.