¡Pruébalo Gratis!

¿Qué son las dinámicas de esfuerzo en el fútbol?

La complejidad de las tareas dependerán del nivel de aproximación que tengan hacia la realidad del propio juego. Tareas que guarden gran similitud a la dinámica de los esfuerzos del modelo de juego serán más complejas que aquellas que pierdan mayor número de interacciones con la manera de jugar del propio equipo.

¿Por qué hablamos de dinámicas de esfuerzos en el fútbol?

Según la quinta definición de la Real Academia Española (R.A.E.) se entiende por dinámica “Sistema de fuerzas dirigidas a un fin”. ¿Qué queremos decir con esto? Para poder conseguir una correcta acción técnico-táctica del jugador con su modelo de juego o una interacción apropiada a su manera de jugar, el jugador deberá ejecutar distintas manifestaciones de la fuerza dentro de una misma acción o interacción. Y es que cómo bien dijo una de las referencias en el entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo, el profesor Julio Tous (2000), la fuerza no suele manifestarse de forma pura, esta lo hará de manera diferente según el tipo de movimiento que desempeñe el jugador. Dentro de un marco espacio-temporal.

Por lo tanto…

El jugador intentará optimizar al máximo las diferentes manifestaciones de la fuerza en función de la acción. Todas estas, se presentaran interaccionadas en un espacio-tiempo limitado. Aquel que sea capaz de conseguir una mayor sinergia entre las diferentes manifestaciones de la fuerza, será el que tendrá mayor posibilidades de lograr el éxito (puedes ampliar la información con la entrada ¿fuerza en estado puro en el fútbol?)

Las zonas de intensidad de la fuerza según su dinámica

Podemos resumir las zonas de las intensidades y sus dinámicas de la siguiente manera:

Zonas de intensidad y dinámica de los esfuerzos adaptado de Mallo (2013)
Zonas de intensidad y dinámica de los esfuerzos adaptado de Mallo (2013)

El objetivo del preparador físico será…

Nuestros jugadores deberán resistir las diferentes acciones que se repiten a lo largo de un partido evitando que se pierda eficacia , modificando en cada acción las coordinaciones neuromusculares de su organismo, con la finalidad de mejorar la capacidad del jugador de relacionarse con el juego a través del movimiento (Pol, 2011).

Ejemplo práctico

La siguiente tarea que presentamos es una interrelación de diferentes manifestaciones de la fuerza en una acción intensiva de corta duración (30 segundos). En la que el jugador realiza diferentes tipos de movimientos coordinativos y desplazamientos, finalizando en una interacción técnico-táctica (para comprender mejor la importancia de esta acción técnico-táctica puedes ver la entrada El tercer hombre como concepto fundamental en el juego de posición).