Try it for free!

Cómo evitar quedar anclado en el error cuando eres futbolista

Cuando se llevaban disputados 20 minutos de la final del mundial de fútbol Brasil 2014 entre Argentina y Alemania, el jugador alemán Toni Kross cedió mal un balón hacia atrás y dejó la pelota franca al delantero argentino Higuaín en un mano a mano con el portero. Éste dejó botar el balón y lo golpeó con fuerza, saliendo desviado más de medio metro del poste derecho de la portería en lo que se definió como una situación clara de gol. El partido estaba 0-0.

Un error ante una situación que el jugador percibe como clara y en un partido de la trascendencia mundial como el que se jugaba, puede producir efectos a 3 niveles:

Durante el propio partido:

Tras el fallo el jugador empieza a procesar lo que ha pasado y comienza a dar una interpretación a los hechos ocurridos. De lo que se diga a sí mismo en ese momento va a depender de forma absoluta su rendimiento. Si se lanza mensajes de todo o nada sin pensar que lo ocurrido es un lance más del partido y que lo puede revertir en los restantes 70 minutos, sus reacciones serán las de querer desaparecer, no luchar por revertir el error, anticipar los efectos y la repercusión que el error tendrá al acabar el partido, miedo a participar en el juego y volver a fallar…

Resultado de todo eso, el jugador tratará de asegurar en cada acción y reducirá al máximo los riesgos para no volver a fallar. En definitiva, se convertirá en un delantero previsible y generará escaso peligro.

Al finalizar el partido:

Al final del partido el jugador sube al autobús y se marcha al hotel o a casa. A partir de ese momento, lo normal es que el error vuelva a la mente una y otra vez. El jugador está intranquilo, irascible, susceptible e incluso le cuesta conciliar el sueño porque la tensión no abandona su cuerpo.

¿Por qué le ocurre esto?

Porque toda emoción tiene una función y unos estados fisiológicos asociados. Las emociones generadas por el exceso de tensión negativa o la frustración lo que hacen es dotar al cuerpo de más energía física y al cerebro de más ganas de reflexión para que busquen e implementen juntos una solución al problema. Una solución a eso que está provocando que nos sintamos mal. Por eso, ante cualquier evento interpretado como negativo, por su propia naturaleza, nuestro cerebro nos activa, nos llena de energía y nos obliga a recordar una y otra vez lo que ha pasado para que busquemos una solución. Por eso el error viene a la mente una y otra vez. Y lo seguirá haciendo (de acuerdo con los estudios de Gilboa y Revelle durante aproximadamente 2 horas si no encontramos antes la solución).

¿Cómo se puede calmar al cerebro?

Pues dándole una solución. Convenciéndole de que sabes por qué ha pasado lo que ha sucedido y que ya sabes que hacer para que no vuelva a pasar si te vuelves a ver en idéntica situación. También quitándole importancia a lo que ha pasado. Racionalizándolo y objetivando lo sucedido. ¿Es tan grave? ¿Le puede pasar a cualquiera? ¿De verdad hemos perdido por eso?

Con ayuda de técnicas de relajación al llegar a casa. Altamente recomendable utilizar estas técnicas al finalizar cada competición. A todo esto, y volviendo a la acción que ha dado título a este post, bajo mi punto de vista, Higuain no quedó anclado en el error y reaccionó con pelea y ganas de revertir la situación.