Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva
Lo mejor
Contenidos del Máster
Prácticas
Porcentajes altos
Introducción
Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva
El Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva es el programa más importante del país en relación a dos áreas específicas: Entrenamiento y Nutrición Deportiva. Además de la gran labor investigadora en el campo del deporte (centro líder en investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España durante muchos años), contamos con el mejor claustro del país en cada área de conocimiento, sumado al apoyo del Real Madrid C.F.
Este Máster está diseñado para dotar a los estudiantes de conocimientos especializados sobre los métodos de entrenamiento más vanguardistas, las últimas tendencias en nutrición deportiva y las ayudas ergogénicas naturales para mejorar el rendimiento deportivo. Además, debido a la enorme evolución de los conocimientos en el área de la nutrición deportiva, se ha profundizado en este campo a través de la introducción de diversos módulos de Nutrición y de ayudas ergogénicas naturales aplicadas al deporte. Los alumnos, podrán aconsejar acerca de los hábitos o estrategias nutricionales óptimas para cada caso, dada la importancia que tiene la dieta dentro de estos procesos de entrenamiento.
TOP 3 RAZONES PARA ESTUDIAR ESTE PROGRAMA:
- Prácticas. El 100% de de los alumnos hacen prácticas en empresas de primer nivel relacionadas con sus necesidades.
- Convenios. Más de 30 convenios con clubes, federaciones e instituciones de primer nivel.
- Perfiles profesionales. Claves en el claustro con una visión global del entrenamiento deportivo.
Programa
MÓDULO I. BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA APLICADA AL ENTRENAMIENTO
- Sistema neuromuscular
- Vías energéticas para la producción de energía: sistema de los fosfágenos, vía glucolítica, vía oxidativa.
- Sistema cardiorespiratorio: respuestas y adaptaciones al ejercicio
- Análisis del gasto energético
- Respuestas y adaptaciones metabólicas al ejercicio
- Respuestas del organismo a la práctica de ejercicio en condiciones ambientales de calor y humedad extremos.
- Macronutrientes: hidratos de carbono, lípidos y proteínas
- Micronutrientes: vitaminas y minerales
MÓDULO II. NUTRICIÓN Y AYUDAS ERGOGÉNICAS
- Anatomía y fisiología del aparato digestivo
- Macronutrientes: hidratos de carbono, lípidos y proteínas
- Micronutrientes: vitaminas y minerales
- Reposición hidro-electrolitica: rehidratación y termorregulación en condicionales ambientales de temperatura y humedad extremas.
- Análisis de los alimentos y tecnología de la alimentación.
- Endocrinología del deporte: interacciones hormona-nutrienteejercicio.
- Inmunología del deporte.
- Análisis de la composición corporal.
- Entrevista nutricional y gasto calórico.
- Nutrición en poblaciones especiales: patología cardiovascular y metabólica.
- Dietas para subir y bajar de peso.
- Trastornos del comportamiento alimentario en deportistas: anorexia, bulimia y vigorexia.
- Ayudas ergogénicas naturales: mecanismos de acción, efectos biológicos y pautas de prescripción de suplementos nutricionales
en el deporte.
MÓDULO III. BIOMECÁNICA APLICADA A LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y AL DEPORTE
- Fundamentos cinemáticos, cinéticos y estáticos.
- Principios biomecánicos.
- Fundamentos para el análisis de un gesto motor.
Sistemas y tecnologías aplicadas para la valoración mecánica. - Biomecánica de los ejercicios de musculación.
- Biomecánica de los ejercicios olímpicos y sus variantes.
- Biomecánica de la carrera, saltos y lanzamientos.
MÓDULO IV. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
- Entrenamiento de las capacidades físicas
- Entrenamiento de la fuerza
- Entrenamiento de la resistencia
- Entrenamiento de la velocidad y la técnica deportiva
- Entrenamiento de la flexibilidad.
- Entrenamiento en edades infantiles.
- Entrenamiento en condiciones especiales (calor, frío, altitud)
- Planificación, periodización y programación del entrenamiento deportivo.
- Análisis de la carga de entrenamiento.
- Formas y estrategias de planificación, periodización y programación en el entrenamiento deportivo.
- Control de la competición en deportes complejos (equipo y combate)
- Análisis de la competición en deportes de equipo.
- Análisis de la competición en deportes de combate y deportes de raqueta.
MÓDULO V. PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
Y LA COMPETICIÓN
- Ámbitos de aplicación de la psicología
- Variables psicológicas implicadas
- Importancia de la evaluación en el contexto deportivo e instrumentos a utilizar
- Aspectos relacionados con el entrenamiento
- Aspectos relacionados con la competición
- Funcionamiento psicológico de los técnicos
MÓDULO VI. BIOMECÁNICA DE LAS LESIONES
DEPORTIVAS
- Evidencias y fundamentos de las intervenciones preventivas y terapéuticas en el campo del deporte.
- Conceptos generales en la atención del deportista lesionado.
- Objetivos a corto y largo plazo en la recuperación funcional de deportista lesionado
- Fundamentos biológicos de la curación de tejidos
- Principales lesiones del pie tobillo y pierna. Clasificación. Estrategias de prevención y readaptación.
- Principales lesiones de la rodilla, muslo y pelvis. Clasificación. Estrategias de prevención y readaptación
- Dolor lumbar crónico y ejercicio físico. Intervenciones terapéuticas basadas en el ejercicio.
- Principales lesiones del hombro. Estrategias de prevención y readaptación. Reeducación neuromuscular.
MÓDULO VII. SEMINARIOS DE INTERÉS CIENTÍFICO
PROFESIONAL
Orientativo, según el curso.
- Control del entrenamiento y la nutrición en la mujer deportista
- Utilización de los sistemas de control por telemetría para analizar la respuesta muscular ante diferentes cargas de entrenamiento físico.
- Monitorización de la respuesta neurofisiológica ante diferentes
cargas de trabajo y en recuperación por medio del dispositivo omega wave. - Nuevos avances en las técnicas de control del dopaje en el deporte.
MÓDULO VIII. PRACTICUM
El programa del Máster incluye la realización de un trabajo obligatorio de intervención en el campo de la nutrición o el entrenamiento, así como la elaboración de un Proyecto de Fin de Máster tutorizado, en los que los estudiantes pueden utilizar la tecnología disponible en la Universidad Europea. Los estudiantes tendrán a su disposición equipamiento de última generación y un centro deportivo (sala de musculación, cardiovascular, entrenamiento funcional), pista de atletismo y fútbol, donde podrán realizar todos los trabajos requeridos y adquirir la experiencia necesaria para poder desempeñar con la mejor formación su labor profesional.
MÓDULO IX. TRABAJO FIN DE MÁSTER
El programa del Máster incluye la realización de un trabajo obligatorio de intervención en el campo de la nutrición o el entrenamiento, así como la elaboración de un Proyecto de Fin de Máster tutorizado, en los que los estudiantes pueden utilizar la tecnología disponible en la Universidad Europea. Los estudiantes tendrán a su disposición equipamiento de última generación y un centro deportivo (sala de musculación, cardiovascular, entrenamiento funcional), pista de atletismo y fútbol, donde podrán realizar todos los trabajos requeridos y adquirir la experiencia necesaria para poder desempeñar con la mejor formación su labor profesional.
Claustro
DIRECCIÓN DEL PROGRAMA
Dr. Sergio Jiménez Sáiz
Profesor Titular de Universidad. Acreditación ANECA. Experto en Alto Rendimiento Deportivo y Gestión de Grupos, Universidad Europea de Madrid. Entrenador profesional.
Jaime Abascal Castañón
Servicios Médicos del Real Madrid. Médico del primer equipo del Real Madrid C.F.
Dr. Germán Díaz Ureña
Profesor. Acreditación titular ANECA. Experto en Rendimiento Deportivo, Universidad Europea de Madrid.
PROFESORADO DE NUTRICIÓN DEPORTIVA
D. Daniel Escaño
Nutricionista del Real Madrid CF.
Dr. Asker Jeukendrup
Catedrático. Referente mundial en el estudio de la Fisiología deportiva y los Hidratos de Carbono. Gatorade Institute. MySportScience. Loughbourough University.
Dra. Mª Marcela González Gross
Catedrática de Universidad. Doctora en Farmacia. Experta en nutrición Deportiva. Universidad Politécnica de Madrid.
Dra. Catalina Santiago
Directora del laboratorio de Genética en la Universidad Europea de Madrid. (Nutrigenómica).
Dr. Manuel Rodríguez Alonso
Médico Deportivo. Experto internacional en Suplementación y ayudas ergogénicas en deportistas de alto nivel. Profesor de la Universidad de Oviedo.
Dr. Joaquín Figueroa Alchapar
Experto en Endocrinología y Nutrición deportiva.
Dr. Juan Del Coso
Profesor de Teoría del Entrenamiento Deportivo. Experto en Dopaje e hidratación del deportista de alto nivel. Universidad Camilo José Cela.
Dra. Noelia Bonfanti
Experta en Nutrición deportiva. Nutricionista en deportes de alto rendimiento. Club Estudiantes.
Dr. Juan Mielgo Ayuso
Investigador del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Universidad Politécnica de Madrid. Asesor Nutricional de equipos Profesionales.
Mireia Porta OIiva
Nutricionista de la Premier League inglesa. Profesora asociada de “Nutrición Aplicada” en la Universidad Autónoma de Barcelona y como nutricionista en el ámbito clínico en Serveis Mèdics Penedès.
Óscar Picazo Ruiz
Dietista-Nutricionista y Licenciado en Química. Coordinador del Programa Promoción de la Salud de Fundación MAPFRE.
PROFESORADO MÉDICO
Dr. Alejandro Lucía Mulas
Catedrático. Referente mundial en el estudio de la genética y la salud en diferentes poblaciones, entre ellas los deportistas. Universidad Europea de Madrid.
Dr. Nicolás Terrados Cepeda
Dr. en Medicina Deportiva. Responsable Médico Barcelona 92´. Director de la Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado Asturias en Avilés.
Dra. Margarita Pérez Ruiz
Profesora Titular de Universidad. Experta en Fisiología del Ejercicio. Universidad Europea de Madrid.
Dra. Nieves Palacios Gil de Antuñano
Jefe de Unidad de Medicina. Endocrinología y Nutrición Departamento de Deporte y Salud Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte
D. Jose Carlos Garcia Parrales
Readaptador del Real Madrid CF.
D. Jaime García Arroyo
Fisioterapeuta del primer equipo Real Madrid CF. Especialista en biomecánica e hidroterapia.
PROFESORADO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Dr. Juan J. González Badillo
Catedrático Universidad. Profesor de teoría y práctica del entrenamiento deportivo y experto en entrenamiento de la Fuerza. Universidad Pablo de Olavide.
Dr. Mikel Izquierdo
Catedrático de Universidad. Experto en entrenamiento de la Fuerza y la salud. Universidad Pública de Navarra.
Dr. Jean Côté
Catedrático Universidad. Experto internacional sobre factores de desarrollo y psicosociales que afectan el deporte y el rendimiento en la actividad física y el deporte. Queen’s University (Canadá),
Dr. Jaime Sampaio
Catedrático. Referente europeo en el estudio de la complejidad y el control del entrenamiento a nivel táctico. Universidad Tras Os Montes Alto Douro.
Dr. Carlos Lago Peñas
Catedrático de Universidad. Experto en análisis de la competición y en Fútbol. Universidad de Vigo.
Dr. Íñigo Mujika
Referente mundial en el mundo del entrenamiento deportivo. Miembro del grupo de entrenadores de la Real Federación Española de Natación y de Triatlón.
Dr. Yann Le Meur
Asesor científico en AS Monaco Football Club. Científico deportivo. Experto en análisis y metodología del rendimiento deportivo, así como la prevención y la recuperación del deportista.
Xesco Espar
Profesor del Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya. Campeón de Europa de Balonmano. Experto en Desarrollo personal y en Alto Rendimiento Deportivo.
Dr. Juan M. García Manso
Profesor Titular de Universidad. Referencia internacional y Experto en Entrenamiento Deportivo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Dr. Carlos Balsalobre
Experto en Control del Entrenamiento y en aplicaciones deportivas. Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. Alfredo Santalla Hernández
Profesor Titular de Universidad. Experto en Fisiología del Ejercicio. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Dr. Alberto Lorenzo Calvo
Profesor Titular de Universidad. Entrenador de Alto Nivel en Baloncesto. Referente internacional y experto en el desarrollo y la gestión de talentos deportivos. Universidad Politécnica de Madrid.
Dr. Miguel A. Gómez Ruano
Profesor Titular de Universidad. Experto en Metodología e Investigación Deportiva. Universidad Politécnica de Madrid.
Dr. Alberto Lorenzo Calvo
Profesor Titular de Universidad. Entrenador de Alto Nivel en Baloncesto. Referente internacional y experto en el desarrollo y la gestión de talentos deportivos. Universidad Politécnica de Madrid.
Dr. Fernando Naclerio
Profesor Titular de Unversidad. Experto en Entrenamiento deportivo y en planificiación de la dieta del deportistas. Greenwich University.
Dr. Julio Calleja
Profesor Titular de Universidad. Experto en fisiología del ejercicio y en Entrenamiento Deportivo en deportes colectivos. Universidad del País Vasco.
Dr. David Rodríguez Ruiz
Profesor Titular de Universidad. Experto en Entrenamiento de la Fuerza y Saltabilidad. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Dr. Alberto García Bataller
Profesor Titular de Universidad. Experto en Entrenamiento en Deportes Cíclicos. Entrenador de atletas Olímpicos. Universidad Politécnica de Madrid
Dr. Jordan Santos Concejero
Experto en fisiología del Ejercicio. Miembro de la Agencia Española Antidopaje. Universidad del País Vasco.
Dr. Pedro Jiménez Reyes
Federación Española de Atletismo Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.
Juan Carlos Álvarez
Entrenador de Atletismo de Atletas Olímpicos de salto. Profesor de Atletismo. Universidad Europea de Madrid.
Juan Trapero
Preparador Físico del primer equipo de Real Madrid C.F. Baloncesto. Exatleta olímpico y Campeón de España de velocidad. Real Madrid C.F.
Dr. Juan Del Campo Vecino
Profesor Titular de Universidad. Experto en Entrenamiento Deportivo en Deportistas Alto Nivel. CAR Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. Oliver Gonzalo Skok
Profesor de Teoría de Entrenamiento Deportivo en la Universidad San Jorge (Zaragoza). Preparador físico ACB en CB Zaragoza y preparador de las selecciones españolas inferiores de baloncesto.
Nacho Coque
Preparador físico de la selección nacional de baloncesto. Campeón de Europa y del Mundo con la selección. Experto en movimiento corporal y entrenamiento.
Dr. Jesús Rivilla
Preparador físico de la selección española de Balonmano. Experto en preparación física personal. Entrenamiento BodyCore. Universidad Politécnica de Madrid.
Iván Gonzalo
Experto en preparación física personal. Entrenamiento Elements. Universidad Politécnica de Madrid.
Carlos Sosa Marín
Experto en preparación física y Fisioterapia Deportiva. Jefe Preparadores físicos Real Madrid Baloncesto.
Dr. Javier Mallo Sainz
Preparador Físico del primer equipo del Real Madrid CF.
El 83,7% de los profesores son doctores
Valores diferenciales
ASPECTOS DIFERENCIALES:
- Es el único Máster Universitario especializado en entrenamiento y nutrición deportiva con una titulación oficial.
- El Máster habilita a los estudiantes para realizar el doctorado.
- El profesorado está formado por algunos de los profesionales más prestigiosos del país en las áreas de entrenamiento deportivo y nutrición.
- El programa de prácticas profesionales se realiza en clubes y empresas líderes del sector con un alto grado de exigencia para el estudiante.
- El Trabajo Fin de Máster está enfocado a un alto nivel de investigación y suelen ser publicados en revistas de alto impacto.
- Instalaciones y equipamiento de última generación: Laboratorios, Fisiología del Ejercicio, Entrenamiento, Biomecánica, Análisis de la Competición, … Además, contamos con un centro deportivo totalmente renovado (sala de musculación, cardiovascular, entrenamiento funcional), pista de atletismo y fútbol, piscinas.
Salidas profesionales
CARRERAS PROFESIONALES:
El perfil de deseado, una vez finalizados los estudios, es el de un profesional con conocimientos científicos que le permitan investigar, así como, planificar, periodizar y programar adecuadamente las cargas de trabajo físico e impartir los consejos nutricionales adecuados para deportistas de diferentes edades y niveles de rendimiento.
En la actualidad existe una creciente demanda de profesionales cualificados, en cualquier contexto deportivo. Tanto los deportes individuales, colectivos, de combate, etc., hasta sus diferentes ámbitos de actuación como el rendimiento, la iniciación o inclusive a la salud, necesitan de profesionales en cualquiera de sus áreas: preparación física, entrenamiento, nutrición, psicología, biomecánica, etc.
El programa del Máster incluye la realización de un trabajo obligatorio de intervención en el campo de la nutrición o el entrenamiento, así como la elaboración de un Proyecto de Fin de Máster tutorizado, ambos proyectos permitirán al alumno el desarrollo práctico de los contenidos obtenidos en el master con deportistas de primer nivel y en instituciones deportivas de primer nivel.