Pertenecer al mundo de los deportes va mucho más allá de saber las reglas o seguir metodologías, hay algunas competencias emocionales que el entrenador de fútbol debe cumplir para brindar lo mejor de sí mismo a quienes están a su cargo.
El término “competencia” proviene directamente de la educación y se refiere a los recursos, soluciones, herramientas y a una gestión eficaz en circunstancias particulares. Se trata de “saber”, ya que se tienen los conocimientos; y “saber hacer”, contar con las destrezas y procedimientos para lograrlo.
Las competencias también se refieren a “querer hacer”, debido a que se debe tener entusiasmo, pasión y motivación. Asimismo, el “poder hacer” tampoco se puede dejar de lado, porque se refiere a gestionar y superar las dificultades. Finalmente, hay que “saber ser y estar”, es decir, tener los valores y la inteligencia emocional para llevar a cabo un papel asignado.
Pero, ¿Qué tiene que ver todo esto con los entrenadores de fútbol? Sigue leyendo.
¿Qué competencias emocionales debe tener un entrenador de fútbol?
Un entrenador de fútbol debe conocer y dominar este deporte a profundidad, pero esto no es suficiente para hacer su trabajo. Es importante que este profesional también cuente con una buena pedagogía y transmita pasión a sus jugadores a través de una comunicación acertada.
Competencia de enseñar-educar
Entrenar es un proceso en el que se enseña y se aprende al mismo tiempo, al diseñar cada uno de los entrenamientos y evaluar los resultados de los mismos. No se trata únicamente de brindar los conocimientos sobre el fútbol, sino de utilizar las competencias más relevantes para formar profesionales.
Las más significativas son:
- Orientación a la tarea: para impulsar los objetivos que se relacionan con el aprendizaje.
- Competencia pedagógica: para trasladar una filosofía de juego y seleccionar la metodología adecuada para el grado de dificultad de la competencia de los jugadores.
Competencias para dirigir el equipo
En este caso el número de competencias es mayor, ya que hay muchos aspectos a tener en cuenta. Por lo que hay contar con herramientas como:
- Comunicación: para trasladar de la forma correcta la filosofía del juego y la metodología, así como los propios valores. Es significativo que el entrenador logre complicidad con el deportista, para entender cada una de sus exigencias, escucharlo adecuadamente y saber corregirlo cuando sea necesario, todo de manera respetuosa.
- Motivación: para contagiar la motivación necesaria y la pasión por el deporte. Además, hay que saber cómo establecer y cumplir los objetivos del equipo y los individuales de cada jugador.
- Construcción del equipo: se debe establecer una cohesión interna en el equipo y generar una identidad colectiva. Para ello hay que identificar los valores compartidos y establecer metas colectivas.
- Gestión de conflictos: los problemas son parte del día a día de los entrenadores, pero lo más importante es que puedan solucionarlos a tiempo y utilizarlos como una oportunidad de aprendizaje para todos los que forman parte del equipo.
Competencias para liderar el equipo.
Un entrenador es el líder de un conjunto de personas, por lo que debe cumplir de algunas competencias claves para demostrar su capacidad en este aspecto, como:
- Liderazgo interno: para cuidar de la comunicación y conducir desde una buena actitud, además de mantener el nivel de exigencia alto, la motivación al logro y el aprendizaje.
- Trabajo en equipo: el entrenador es una pieza clave que debe saber cómo distribuir las funciones dentro de los miembros de su cuerpo técnico y mantener siempre un clima de trabajo adecuado para cada uno de ellos.
- Liderazgo que va más allá: debe ser capaz de demostrar su visión, metodología y valores en cada uno de los escenarios en donde se encuentre con su equipo, desde los entretenimientos hasta los campeonatos más importantes.
Autonomía y bienestar emocional
El entrenador es el encargado de dar el ejemplo al resto de los jugadores y cuerpo técnico. Por ello es fundamental que no deje de lado aspectos como:
- Autonomía emocional: debe tener un buen nivel de autoconfianza, ser optimista y centrarse en no vivir a merced de las circunstancias, además de cuidar de su propio bienestar emocional en todo momento, sin importar los inconvenientes que aparezcan en el camino.
- Vida saludable: no puedes ser un líder de un equipo si no te atiendes a ti mismo, por lo que el entrenador debe cuidarse, descansar, tener una alimentación saludable y estar bien a nivel físico y emocional.
En Futboljobs sabemos cuáles son las competencias emocionales que debe tener un entrenador de fútbol. Por esta razón, podemos ayudarte a lograr cada una de ellas, con la finalidad de que formes parte del juego. Suscríbete ahora a nuestra bolsa de empleo de fútbol y únete al campo de juego.
También te puede interesar: